
Síntesis del Proceso de
Fabricación de Alcohol Etílico
El proceso de obtención de Alcohol Etílico de caña consiste en fermentar melaza de caña de azúcar y así obtener mosto fermentado, el cual tiene una gran riqueza alcohólica, principalmente Etanol, al que se lo extrae mediante varias etapas de destilación.
El alcohol se produce a través de un proceso fermentación con un catalizador, normalmente levadura. Durante la fermentación, los carbohidratos (almidón y azúcares) contenido en la melaza de la caña de azúcar, como fuente principal, se transforman en dióxido de carbono y alcohol etílico.
Entonces pues, la materia prima de la Destilería es la Melaza, la que constituye un desecho de la Fábrica de Azúcar rico en sacarosa y glucosa y que mediante el uso de levaduras serán fermentados.
La fermentación es un proceso en el que producen cambios químicos en un substrato orgánico, ya sean hidratos de carbono, proteínas, etc. por la acción de catalizadores bioquímicos conocidos como enzimas.
Esta levadura previamente acondicionada tiene la propiedad de desdoblar a los disacáridos en dos moléculas de monosacáridos (Glucosa y Fructosa) y por acción de la enzima Zimaza a los monosacáridos los desdobla en 2 (dos) moléculas de Alcohol y 2 (dos) de CO2, es decir que de una molécula de sacarosa se obtienen 4 (cuatro) moléculas de alcohol y 4 (cuatro) moléculas de CO2, los cuales son los productos principales de la fermentación, como consecuencia obtendremos el “mosto fermentado” que tiene un contenido alcohólico de 8 a 12 ºGL (grados Gay – Lussac).
A este mosto se le debe extraer las levaduras que contiene, para este procedimiento se utiliza una centrifuga de platos y toberas especiales, la que permitirá la separación de una crema de levaduras del mosto sin que fueran dañadas y aptas para una nueva fermentación luego de una nutrición y aclimatación adecuada; el mosto sin levaduras se llama ahora vino limpio.
El vino limpio al entrar a las columnas de destilación formará dos subproductos: Flegmas y vinazas. Las vinazas son efluentes que están formados por mosto fermentado sin la presencia de alcohol.
Las Flegmas en cambio son una mezcla de alcoholes, que luego son depuradas en columnas idénticas a las Destiladoras, llamadas Depuradoras, para lograr la separación de esteres, aldehídos, cetonas, etc., todos estos llamados alcoholes Etílicos Mal Gusto, de los cuales por retrogradación vuelven a la columna concentrando así la flegma depurada, la que alimentará a la columna Rectificadora, que tiene como objetivo principal concentrar más aún los alcoholes depurados, eliminado agua y alcoholes superiores por la parte inferior de la columna llamados Aceite Fusell (provenientes de hidrocarburos de alta estructuras carbonatadas formadas por la fermentación de ceras, pectínas, pigmentos, etc. que fueron eliminados del proceso de fabricación del azúcar por la melaza), en la parte media de la columna se eliminan los alcoholes Medio Gusto, el Isopropílico, y en la parte superior se extraen los alcoholes Etílicos Buen Gusto de 96 a 96,3 ºGL y por la “cabeza” de la columna se condensa y refrigeran los alcoholes livianos que escaparon de la depuración, los cuales se los extrae como alcoholes Mal Gusto en pequeñas proporciones, aprox. un 10%.
Así de interesante es el proceso de la obtención del Alcohol etílico que nuestra empresa lleva a sus hogares con las más estrictas medidas de seguridad e higiene.
.png)
Alcohol como
AGENTE DESINFETANTE
Con el término alcohol, nos referiremos a dos compuestos principales usados como agentes desinfectantes: el etanol (C2H5OH) o alcohol etílico, y el isopropanol o alcohol isopropílico ((CH3)2CHOH).
Su principal forma de acción antimicrobiana, es mediante la desnaturalización de las proteínas, permitiendo la ruptura de membranas. La acción microbicida del alcohol a diversas concentraciones ha sido examinada a una amplia variedad de especies, con periodos de exposición de 10 segundos a una hora.
A concentraciones de 60%-80%, tanto el etanol como el isopropanol, son potentes agentes virucidas, inactivando casi todas las especies de virus lipofílicos y muchos de los virus hidrofílicos. Tiene una potente actividad antifúngica, incluyendo levaduras.
Los alcoholes no son recomendados para la esterilización de material médico o quirúrgico, debido principalmente a que es incapaz de dañar a microorganismos esporulados y no puede penetrar materiales ricos en proteínas.

Alcohol Etílico
Alcohol Isopropílico
No se conocen resistencias desarrolladas por la exposición al etanol.
El alcohol es incoloro, pero volátil e inflamable, por lo tanto debe almacenarse en ambientes fríos y bien ventilados. Además se evaporan rápidamente, razón por la cual que es difícil tener periodos extendidos de exposición, a menos de que los materiales se encuentren sumergidos en el alcohol.
Propiedades físicas y químicas
El etanol es un líquido transparente, incoloro con un olor característico y un sabor ardiente (Royal Society of Chemistry , 2015).
La masa molar del alcohol etílico es de 46,06 g / mol. Su punto de fusión y de ebullición son de -114 ºC y 78 ºC, respectivamente. Es un líquido volátil y su densidad es 0.789 a 0.805 g/ml. a 20%
El alcohol etílico es también inflamable y produce una llama azul sin humo.
Es miscible con agua y en la mayoría de los disolventes orgánicos tales como ácido acético, acetona, benceno, tetracloruro de carbono, cloroformo y éter.
